NIVELES DE APRENDIZAJE

 NIVEL I. INICIACIÓN.

Van encaminados a desarrollar la finalidad básica del planteamiento utilitario (sobrevivir al medio acuático), y para ello se plantean los siguientes objetivos específicos:

  1. Familiarización.
  2. Respiración.
  3. Flotación.
  4. Propulsión/desplazamientos.
  5. Saltos. 
1. FAMILIARIZACIÓN.

La primera necesidad que el alumno va a tener en su contacto con el medio acuático, será la de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, notar, conocer, contactar con un medio distinto al habitual.

Los principales cambios que el alumno notará en su trabajo en el medio acuático son: la respiración, el equilibrio, y la propulsión.

La familiarización debe lograr que el alumno conozca los problemas de estos cambios nombrados y se habitúe a ellos adaptándose al medio.

Los ejercicios específicos deben incluir sobre dos grandes apartados:

  • Conocimiento del propio cuerpo.
  • Conocimiento del medio.

El orden metodológico de aplicación de los elementos de la familiarización se concreta en este orden:

  • Introducción en la piscina (juegos alrededor del agua, con el agua y en el agua).
  • Conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua.
  • Equilibrio.
  • Desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared).
  • Contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos…).
  • Inmersiones y exploración del medio.
  • Desplazamientos complejos (sujetos por el monitor…).
Estos elementos desarrollados, deben permitir superar una serie de problemas como son:

  • Pérdida de contacto con el suelo (momentánea).
  • La adquisición de la posición horizontal del cuerpo (momentánea).
  • Conocimiento básico de las sensaciones propulsivas.
  • Superar las molestias derivadas del contacto del agua con todas las partes del cuerpo.
  • Pérdida del temor original de lo desconocido (agua).

 2. RESPIRACIÓN.

Para la enseñanza de la respiración en el medio acuático, requerirá previamente un proceso de adaptación al medio, para posteriormente estructurar su aprendizaje de la siguiente forma:

    • Respiración sin desplazamiento: Consiste en desarrollar una serie de ejercicios que ayuden al niño a educar mucho mejor su sistema respiratorio en cuanto al dominio del medio acuático. Ejercicios enfocados al conocimiento de las fases:
      • Inspiración (toma de aire).
      • Espiración (expulsión de aire).

Estas dos fases deben ir combinadas en función del lugar de obtención o expulsión del aire (boca y nariz).

Conocimiento de la fase de apnea (bloqueo del movimiento respiratorio).

  • Apnea inspiratoria.
  • Apnea espiratoria.
    • Respiración con desplazamiento: Enfocado al nivel II de perfeccionamiento. Consiste en adaptar los aprendizajes anteriores a una serie de acciones propulsivas. Se puede desarrollar la respiración con desplazamiento en función de unos elementos:
      • Tipos de propulsión:
        • Piernas en solitario.
        • Acciones de piernas + movimiento de un brazo.
        • Nado conjunto de piernas y brazos.
      • Posición del cuerpo:
        • Ventral: con respiración frontal, con respiración lateral.
      • Dorsal.
 3. FLOTACIÓN.

Es un elemento básico para conseguir un dominio del medio y para incrementar la confianza en uno mismo.

Los contenidos a desarrollar deben combinarse entre si para conseguir este objetivo:

  • Según posición:
    • Agrupados (medusa).
    • Extendidos: vertical, lateral, ventral, dorsal.
  • Según volumen pulmonar:
    • Apnea inspiratoria.
    • Apnea espiratoria.
    • Variando volumen.
  • Según la posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza). Adoptando posiciones estáticas y cambiando de posición.
  • Según el material auxiliar:
    • De ayuda, facilita la flotación.
    • De dificultad, con el que disminuye la flotación.
  • Combinación de los 4 apartados.
 4. PROPULSIÓN.

 Tipo de propulsiones:

  • Posición del cuerpo:
    • Ventral.
    • Lateral.
    • Dorsal.
  • Fuente propulsiva:
    • Piernas.
    • Brazos.
    • Piernas + brazos conjuntamente.
  • Coordinación de los segmentos:
    • Movimientos alternativos.
    • Movimientos simultáneos.
  • Respiración:
    • Libre.
    • Coordinada.
5. SALTOS y CAIDAS.

Es un elemento importante como forma de introducirse en el agua. Su utilidad está relacionada con la seguridad por parte del individuo para reaccionar ente situaciones imprevistas derivadas de una posible caída en el agua.

Se clasifican en:

  • Saltos:
    • Batida:
      • Con dos piernas.
      • Con una pierna.
    • Fase de vuelo:
      • Elemental.
      • Con movimiento en el aire.
      • Con distancia.
      • Con altura.
      • Con lanzamiento.
      • Imitación.
    • Entrada:
      • De pie.
      • De cabeza.
      • Otros.
  • Caídas, generadas por desequilibrios del cuerpo a partir de las posiciones:
    • Sentados.
    • Arrodillados.
    • De pie.
    • En cuclillas.

NIVEL II. PERFECCIONAMIENTO.

La finalidad de estos objetivos está en mejorar el dominio del medio. Para conseguir esta finalidad nos centraremos en los siguientes objetivos:

  • Técnica básica de los estilos:
    • Crol.
    • Braza.
    • Espalda.
  • Equilibrios.
  • Actividades acuáticas complementarias (waterpolo, saltos, etc.).
a). TECNICA DE LOS ESTILOS.
  • Crol: puntos básicos a analizar:
    • Posición del cuerpo.
    • Acción de piernas.
    • Acción de brazos.
    • Coordinación de la respiración.
    • Coordinación global.
  • Braza: puntos básicos a analizar:
    • Posición del cuerpo.
    • Acción de piernas.
    • Acción de brazos.
    • Coordinación de la respiración.
    • Coordinación global.
  • Espalda: puntos básicos a analizar:
    • Posición del cuerpo.
    • Acción de piernas.
    • Acción de brazos.
    • Coordinación global.
 b). EQUILIBRIOS.
    • Equilibrios estáticos. La habilidad de mantenerse en una posición estable sin que se produzca desplazamiento del cuerpo.
    • Equilibrios dinámicos. La capacidad de mantener la postura deseada, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamientos del centro de gravedad. Se puede utilizar material auxiliar como colchonetas, corcheras, pelotas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario